POLITICA

sábado, 30 de mayo de 2009

40 AÑOS DEL CORDOBAZO



"Empezaron sintiendo vergüenza por sus ropas de obreros, trataron de ponerse a tono con los despachos y antesalas ministeriales y poco a poco de representantes obreros frente al poder se convirtieron en representantes del poder frente a los obreros."
"Se enriquecieron, adquirieron hábitos y vicios incompatibles con sus cargos de dirigentes sindicales, burocratizaron sus sindicatos, los transformaron en maquinarias sin contenido, se limitaron —en el mejor de los casos— a la acción social, el tanto por ciento de aumento en cada nuevo convenio, los hoteles de turismo, las colonias de vacaciones."
"Olvidaron que los trabajadores no pueden ni deben mantenerse al margen de los problemas fundamentales de la vida nacional."
"Olvidaron que la política del gobierno contraría los intereses de la clase trabajadora."
"Toleraron los avances incesantes de los monopolios que rigen la economía del país, arruinando a las empresas nacionales, especulando con la desocupación que abarata la mano de obra, envileciendo los salarios."
"Durante años esos dirigentes se opusieron entre sí; encarnaban actitudes distintas ante los problemas nacionales, inclusive se combatieron con dureza. El tiempo ha borrado esos matices, ha gastado los ropajes ocasionales y los ha dejado desnudos; es posible ver que se parecen mucho, unos y otros. Por eso ahora, como por arte de magia, están todos juntos, enfrentados a los trabajadores."
Del Congreso normalizador de la CGT Amado Olmos, 28 de marzo de 1968

Ese congreso marcó claras diferencias entre los dirigentes colaboracionistas referenciados por Vandor, que resultando perdedores impugnaron la desición y se encolumnaron en lo que se denominó CGT Azopardo y la nueva dirigencia que se denominó CGTA (CGT de los argentinos) que eligió como Secretario General a Raimundo Ongaro.
Nacía una nueva dirigencia y una nueva expectativa para la clase trabajadora que por fin se sentía representada.
Encabezada por sus genuinos representantes , el 29 de mayo de 1969 en la ciudad de Córdoba una multitudinaria movilización obrera ganó las calles de la ciudad. La dictadura de Onganía reprimió esta manifestación asesinando al obrero Máximo Mena. La manifestación popular de ese día marcó un hito en la historia ya que una nueva dirigencia obrera se ecumbraba con un alto sostén representativo. Desde la columna de manifestantes, desde las casas y desde los balcones el pueblo arrojó todo tipo de proyectiles que puso en retirada a las fuerzas represivas quedando el pueblo a cargo de la ciudad.
Hoy a 40 años de aquel día se recuerda a dirigentes obreros como Agustín Tosco, René Salamanca, Raymundo Ongaro y otros tantos que desdibujan las figuras de los actuales representantes, como Hugo Moyano, que en su limitado discurso solo atinó a decir "El 28 votemos por este proyecto nacional y popular como el que tenemos".
Otros tiempos, otros dirigentes, otro país.
Yo también siento un poco de verguenza ajena.

sábado, 23 de mayo de 2009

HOMENAJE A MARIO BENEDETTI


HAGAMOS UN TRATO
Compañera
usted sabe
puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo

si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo

si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo

pero hagamos un trato
yo quisiera contar
con usted

es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.

sábado, 16 de mayo de 2009

EL PODER DELATA

“El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución”
Permítaseme una acotación literariamente muy mal vista: je je je .
Esto es Argentina papá, visssssssste. Acá cocodrilo que se duerme es cartera. La Constitución es una gilada para los pibes del colegio. Hecha la ley hecha la trampa. Si le das bola a todo lo que dicen las leyes no vivis.
Cuando digo que todos deberíamos ser inimputables no lo digo en joda, así lo pienso. ¿porqué cobrarle una multa al que pasa un semáforo en rojo si desde arriba te dicen “votame que renuncio”?. Y vos como un tarado vas y lo votas, y después puteas porque no cumplió. Pero si te lo dijo antes!!!. Si el votame que renuncio lo interpretaste como una metáfora te lo traduzco: te quisieron decir “votame que te garco” .
Otra cosa, ¿se prohibieron las internas en los partidos políticos?. ¿quién eligío como representante de su partido al que lo representa? . Repasemos los principales partidos con pretenciones de acceder a bancas: FRENTE PARA LA VICTORIA , primer candidato Nestor Kirchner, ¿recuerdan alguna interna partidaria donde los afiliados lo eligieron?. UNION PRO, primer candidato Francisco de Narváez, de internas ni hablar. ACUERDO CIVICO Y SOCIAL, encabeza esta lista Margarita Stolbizer, como corresponde, en una acordada de la cúpula con cero participación del afiliado. Conclusión, la mayoría de los legisladores que renovarán la cámara de diputados nacionales no los habrá elegido nadie.
Cuando se dice que hay que fomentar la participación para cambiar las cosas desde adentro debería esto venir con un instructivo que nos indique como hacerlo. Bueno, esto es relativamente cierto, si sos esposa, hermano, sobrino, primo, nieto, o te une cualquier relación de parentesco con las principales figuras políticas o sindicales podés reclamar tu lugar en las listas. Si sos boxeador, cantante, actor, titiritero, o tenes alguna actividad que tenga cierta popularidad no dejes pasar tu oportunidad, seguramente cualquier partido te va a abrir sus puertas y sus listas para que las prestigies con tu presencia.
Una vez más, reclamo imputabilidad para todo el mundo. Yo soy un ciudadano del montón y exijo igualdad de derechos, yo también quiero ser inimputable, sino voy a pensar que en este íspa existe discriminación.
Escuché muchas veces la frase “el poder corrompe”, y me pareció que efectivamente, esto es así, está clarísimo que esto es así, pero una vez escuché otra frase que echó por tierra la primera y la verdad me quedé con ésta: “el poder no corrompe, el poder delata”.

domingo, 3 de mayo de 2009

CRECER PARA ADENTRO

Me pareció que “crecer para adentro” era un buen título. Cuando se crece para adentro mas temprano que tarde se explota para afuera. Si tomamos al azar a cualquiera de los chicos que cometieron un crimen y analizamos de manera secuencial su vida, nos encontraremos seguramente con algunas o todas de las siguientes carencias:

Falta de salud - falta de educación - mala alimentación - carencia de amor - hacinamiento familiar - ausencia de padres - maltrato familiar - delincuencia en el hogar - indigencia familiar - drogas y alcoholismo en el hogar - acceso a armas de fuego ....y muchos etceteras.

Semejante entorno condiciona la conducta de cualquier persona. Para analizar los casos de violencia juvenil debemos hacerlo en perspectiva, no cayendo en el bastante habitual error de comparar su escala de valores con la nuestra, si así lo hiciéramos caeriamos rápidamente en un diagnóstico equivocado. La diferencia entre morir y vivir es muy sutil para estos niños. Matar no altera su vida cotidiana. Ir presos es una contingencia más por la que saben que van a atravesar, es cuestión de tiempo. Y la droga. Y el alcohol...forman parte de su alimento cotidiano, son las "proteinas" que los ayuda a vivir, o a morir, o a matar.

No quiero exculpar sus conductas, quiero encontrarle una razón. Observen la foto, es una de miles de un lugar cualquiera de un día cualquiera de sus vidas. Estos niños tienen como única y exclusiva finalidad la supervivencia. Igual que los animales, en realidad son levemente diferentes a ellos ya que la precariedad de raciocinio los acerca demasiado. Saben que habitan una selva hostíl, que nadie les dió ni les va a dar nada, que no tienen futuro, ni lo tendrán nunca, que la ley de la selva es la que todos conocemos, el animal grande se come al chico y en esta selva tienen claro que están expuestos a ser devorados, de hecho lo son cada día.

La fábrica de delincuentes sigue en pleno funcionamiento y con grandes perspectivas de aumentar su producción, es necesario desmantelar esta fábrica ya que el "mercado" está cada vez mas saturado. Las herramientas para hacerlo las tiene el actual Estado, como la tuvo el Estado anterior y la tiene el futuro Estado, administrado por el gobierno que sea. Si se empieza ahora con el desmantelamiento es posible que en dos o tres generaciones comencemos a ver resultados. De lo contrario auguro un futuro complicado y llendo un poco mas allá en las predicciones, para beneplácito de muchos, la mano dura va a ser inevitable. Tan inevitable como injusta.

domingo, 26 de abril de 2009

CONDUCTAS SOCIALES (parte 2)

Hace ya algún tiempo se dijo del periodismo que era el 4º poder, poniéndolo en un mismo plano con el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Con el correr del tiempo esta afirmación cobra cada vez mayor severidad. Todos los medios de comunicación representan intereses, ya sea económicos como políticos, o ambos a la vez. La cobertura de una determinada noticia hace que la misma se instale en la población y cobre características de polémica nacional. Hace algunas semanas apareció la noticia de una profesora que salía con un chico de 16 años. Esta noticia fue contemporánea al terremoto en Italia que mató a cientos de personas. La primera abarcó horas y días en todos los medios (gráficos, radiales y televisivos), la cobertura de la segunda fue mucho más modesta. Llevada por la espectacularidad con que se trató el caso del chico con su profesora la población debatió el tema durante varios días. Este es un claro ejemplo del poder de los medios y la incidencia de los mismos en las conductas sociales. Aquí la finalidad fue netamente económica, mucha gente consumiendo semejante pavada generó un excelente negocio. Cuando se sucedió el conflicto con el campo pasó algo parecido, solo que en este caso el interés económico se complementó con el interés político. Cada medio fue dejando objetividad y tomando partido para uno u otro lado estimulando una conducta social muchas veces corporativa en determinada dirección. En esa oportunidad hasta se salió a la calle bajo la proclama de “todos somos el campo”. En realidad fueron los sectores de clase media los que mayoritariamente se manifestaron en este sentido, casualmente los mismos que por razones más o menos parecidas y por estímulos más o menos parecidos no salieron a respaldar al gobierno cuando en 1993 fue abucheado en la sociedad rural, generando un evidente golpe institucional. En la historia hay cientos o miles de casos en que los medios llevaron a la población a manifestaciones instintivas y definitivamente sin sentido, muchas veces empujándola a patéticas contradicciones como el “que se vallan todos” para luego terminar votando a los mismos.
La desigualdad social (cada vez mayor) potencia todo esto. Existe una mayoritaria sociedad consumidora que se queda con la peor parte del bastardeo mediático. Hay para este sector un amplio menú de propuestas mediáticas especialmente diseñadas para ellos. No van a salir a la calle con cacerolas pidiendo la vuelta al aire de Mauro Viale, ni reclamando por algún fraude en veredictos de “El muro infernal”. Pero sí van a continuar consumiendo de lo mucho y malo que seguirá forjando su conducta social, seguirán sin saberlo tejiendo la gran trama que representará el sustento de los que de ellos viven (y viven bien), seguirán víctimas de la crisis de representación, del dedo inquisidor que juzgará sus conductas El mismo dedo que los puso donde están.
Tengo hijos adolecentes que formarán parte de las próximas generaciones. De ellas saldrán los futuros periodistas, los futuros gobernantes y la futura sociedad. Ellos se impregnarán de la cultura heredara y cumpliendo con su rol transitivo la trasladarán a sus hijos. Por lo pronto nosotros seguiremos construyendo historia, aferrados con firmeza a la mano de los medios de comunicación que nos guiarán paternalmente por los caminos que debemos transitar.

sábado, 25 de abril de 2009

CONDUCTAS SOCIALES (parte 1)

¿Condicionan los medios de comunicación nuestras conductas sociales?
La respuesta afirmativa a esta pregunta tiene un sin fin de derivados. Los medios tienen como premisa vender información y a los efectos del marketing, es lo mismo vender información que vender una gaseosa, el objetivo final es el consumo del producto.
Las informaciones son segmentadas, es decir, dirigidas a tal o cual público que entre otras cosas responde a tal o cual estrato social. El comportamiento del merval posiblemente sea una noticia que interese a sectores altos y pase desapercibida en los sectores de bajos recursos. Con la falta de monedas, en especial para el uso del transporte público pasa algo parecido, solo que a la inversa, a quién más le interesa es a los sectores bajos ya que los involucra directamente. Pero hay informaciones de consumo masivo, como puede ser el futbol, la vida de la farándula o la violencia generalizada, estas informaciones son expuestas con mayor énfasis, lo que las potencia y las introduce en las conductas sociales.
Tomemos la violencia generalizada, que como noticia está en el top five desde hace algún tiempo. Cada hecho desgraciado abona la sensibilidad social ya culturizada para responder a estos estímulos mediáticos. Y aquí está el punto, las reacciones individuales van poco a poco elaborando tejidos sociales de manera cada vez más irracional, porque en definitiva son conductas de supervivencia, donde la ley principal es sálvese quien pueda. Y aquí aparecen las consignas, por cierto fogoneadas, que exigen, por ejemplo, la urgente pena de muerte a quién mata, como si esa fuera la solución de un problema que tiene mil aristas, que instintivamente se saltean para transitar por el camino más corto y como dijimos, más irracional.
Volmemos entonces a la pregunta disparadora: ¿condicionan los medios de comunicación nuestras conductas sociales?. Imaginemos un hipotético caso en el que los medios de comunicación tengan que, obligatoriamente, destinar el mismo espacio para todas las noticias, donde el empate de Boca-River, la separación de Cristian Castro, la suba del dólar, la crisis financiera y un asalto seguido de muerte compartan titulares de una misma dimensión. Ahora hagamos un superlativo esfuerzo y reflexionemos: ¿cuál seria la respuesta social ante estas noticias?

viernes, 17 de abril de 2009

VOTAME QUE RENUNCIO

Faltan solo algunos retoques, no muchos, simples detalles. Lo cierto que el 28 de junio estará al alcance de todos los argentinos mayores de 18 años una nueva fórmula que revolucionará todo lo anterior, se llama “votame que renuncio”. Esta nueva fórmula, al servicio de la comunidad es íntegramente creada por argentinos y lista para su exportación en caso de requerirlo. La fórmula de este producto es la siguiente:
0 % escrúpulos
0 % dignidad
0 % ética (componente en desuso totalmente inocuo)
100 % ambición
75 % sumisión
Y lo más importante…¡es legal!!
Solo por única vez (al menos por este año, aunque nunca se sabe) estará disponible en todos los centros de votación del país de manera totalmente gratuita (falta que la cobren) y funciona así: Ud. Como corresponde, va a cumplir con su deber cívico, es decir, va a votar, cumplido con el requisito de dejar su documento contra la entrega del correspondiente sobre, entra en el cuarto oscuro, allí debe prestar mucha atención cuando elige la lista, no todas tienen este beneficio, solo las del PJ bonaerense lo poseen. Toma entonces una boleta, va a notar que arriba, en letras grandes y negritas está impreso el nombre del candidato que como 1º concejal va a representarlo en su municipio, seguramente Ud. lo conoce, es esa la idea. Bueno, ese candidato, si se oficializa su triunfo renunciará inmediatamente, o sea no asumirá, dándole lugar al candidato siguiente, que probablemente Ud. desconozca, y así sucesivamente todos subirán un puesto en clara muestra de solidaridad.
Ya ve, es muy fácil y muy efectivo. Tiene una única contraindicación para personas que padecen de moralidad o de escrúpulos, que como se sabe, son enfermedades del pasado que por suerte ya están casi erradicadas.
No olvide, el 28 de junio, de 8 a 18 hs. está a su disposición “votame que renuncio”. Pruébela, no se arrepentirá.